[UCR]  
[/\]
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la
Computación e Informática
[<=] [home] [<>] [\/] [=>]

Recomendaciones para la preparación de propuestas de tesis

Adolfo Di Mare



Resumen [<>] [\/] [/\]

Describo cómo me parece conveniente que un estudiante prepare su propuesta de tesis. I show how I think a student should write his thesis proposal.

      He escrito estas recomendaciones para ayudar al estudiante en la preparación y buena marcha de su tesis. Cada universidad, y cada carrera, tienen reglas y costumbres diferentes, por lo que este documento debe usarse como una referencia, y no como la obligada o única forma de hacer las cosas.

      Ayuda mucho examinar una propuesta bien hecha, y por eso le solicité a mi pupilo, Manuel Cerdas, que me permitiera usar su propuesta como ejemplo [Cer-97], la que está disponible en la siguiente dirección Internet:
      http://www.di-mare.com/adolfo/cursos/mcerdas.htm

1. Usos y ventajas de hacer la propuesta [<>] [\/] [/\]

      En varias ocasiones mis estudiantes me han cuestionado su obligación de estructurar una propuesta de tesis. El argumento esgrimido, en general, toma la siguiente forma:
      En la tesis lo importante es el documento final, que es el que examina el Jurado Calificador, para determinar si el estudiante es merecedor del grado académico.

      Mi respuesta a esta interpelación es siempre la misma. El objetivo de una tesis no es ese, pues los estudiantes escriben su tesis para demostrar que pueden llevar a cabo una investigación. Cuentan siempre con un Director de Tesis precisamente porque ese profesor es quien ha de guiarlos en el proceso de investigación, pues casi siempre ocurre que el estudiante no hace lo que debe, sino lo que no debe, y a fin de cuentas para culminar sus esfuerzos académicos pone más de lo necesario. Recordemos que "quien no sabe adónde va, llega a otro lado".

      El estudiante debe ver su propuesta como un instrumento que le permite definir, al menos con regular precisión, el trabajo de investigación que realizará. Así como el cazador apunta su rifle antes de disparar, debe el estudiante confeccionar su propuesta antes de elaborar su tesis. Además, al contar con su propuesta, el estudiante adquiere el derecho de coronar con éxito su esfuerzo académico, una vez que lleva a cabo lo que propuso. La propuesta es un contrato entre el estudiante y la universidad, en donde queda definido el nivel futuro del trabajo de investigación, y por ende también es un mecanismo para evaluar el trabajo realizado. Por eso los profesores exigimos gran calidad y bastante precisión en cada propuesta de tesis.

      Después de confeccionar su propuesta el estudiante generalmente tiene ya buen camino recorrido, pues de la propuesta puede tomar las secciones en que se define el contexto, el marco teórico, la justificación y los antecedentes de investigación, para convertirlas en los primeros capítulos de la tesis.

      Pero quizá la mayor utilidad de la propuesta es que el estudiante logra concentrar su esfuerzo en un problema específico, bien delimitado y, sobre todo, soluble. Con frecuencia tengo que convencer a mis pupilos de que para graduarse no es necesario que diseñen, construyan y lancen un cohete inter-galáctico, pues basta con que hagan una de las tuercas. Parece mentira, pero para el estudiante esto es muy difícil de entender, y de apreciar.

2. El director de tesis [<>] [\/] [/\]

      Como la mayor parte de los estudiantes son personas jóvenes se sienten eternos: esa es una de las bendiciones de no estar entrado en años. Pero esta actitud ante la vida crea problemas, pues con frecuencias los futuros tesiarios creen que pueden hacerlo todo y, al escoger su tema de tesis, piensan en proyectos generalmente muy ambiciosos.

      Por supuesto es muy saludable tener aspiraciones académicas de gran envergadura, pues de ahí se genera la calidad académica. Pero también es necesario tener mesura. Por eso el futuro tesiario debe complementar su potencia, su impaciencia y su capacidad de soñar con la experiencia de un profesor consejero.

      El primer paso para concretar una propuesta de tesis es hablar con el futuro director de tesis. En esas conversaciones el estudiante encontrará cuán difícil es realizar las ideas que tiene, para medir con objetividad el tiempo y el esfuerzo necesarios para terminar su tesis.

      Otra ventaja de hablar con el profesor consejero es la posibilidad de que sea él quien proponga el tema de tesis. Si los estudiantes escogen un tema propuesto por su profesor tendrán su apoyo constante, pues le estarán haciendo una investigación que le interesa. Por el contrario, los temas de tesis que solo pertenecen al estudiante muchas veces no son prioridad para el profesor, quien en ocasiones dará prioridad a otras actividades en lugar de atender primero a su tesiario. Por eso:

      El primer paso antes de preparar la propuesta de tesis es hablar con el futuro director de tesis. En lo posible, el estudiante debe escoger alguno de los temas de tesis propuestos por su profesor consejero, para lograr su mayor apoyo durante el desarrollo de la investigación.

3. Forma de la propuesta [<>] [\/] [/\]

      Es muy importante que la propuesta esté correctamente redactada y libre de faltas de ortografía. No se puede esperar que el lector comprenda un documento si está mal escrito. Además, un documento mal redactado indispone al lector en contra de su contenido. Como el estudiante necesita de la ayuda y el consejo de su profesor, a todos conviene evitar que la redacción sea un problema. Un documento bien escrito recibe pronto trámite, pero el estudiante debe saber que los profesores no leeremos rápido una propuesta mal escrita.

      Conviene a todos estandarizar la forma de las propuestas, pues así se hace más simple su confección y evaluación. Sugiero que cada una contenga los siguientes puntos, en su orden:

  1. Objetivos y metas: Deben describirse esquemáticamente los objetivos que se persiguen y las metas evaluables del proyecto.
  2. Antecedentes: No existimos en el vacío y tampoco podemos ignorar los logros que ya otros han alcanzado. Esta sección le permite al estudiante describir el estado actual del conocimiento para que, con claridad, resalte la contribución que va a realizar.
  3. Justificación: En una academia es válido buscar el conocimiento aunque de ello solo obtengamos satisfacción y pureza teórica. Pero en la mayor parte de los casos son razones más prácticas las que motivan al estudiante a invertir sus esfuerzos en la solución de un problema específico, y es en esta sección en donde debe exponerlas.
  4. Marco teórico: Aspectos teórico-prácticos necesarios para el desarrollo del trabajo. En esta parte el estudiante debe decir cuáles habilidades y conocimientos son necesarios para desarrollar con éxito la tesis.
  5. Metodología para realizar el trabajo: No debe confundirse el cronograma con la metodología, pues en ésta última se definen las estrategias que se seguirán para desarrollar el trabajo, mientras que el cronograma simplemente enumera las actividades a realizar.
          Ocurre a veces que una mala metodología da al traste con un proyecto, por lo que vale la pena poner cuidado al definirla (a veces importa más seguir bien la metodología que el resultado final de la investigación).
  6. Delimitación: Debe indicarse claramente cuáles aspectos del tema no serán cubiertos en el trabajo. En algunos casos el tema propuesto es demasiado amplio, por lo que esta delimitación protege al estudiante para que no termine haciendo más de lo que debe, o menos de lo que quiere.
  7. Productos y resultados: Cada carrera tiene sus requerimientos especiales en cuanto a tesis. Por ejemplo, en Computación es usual que el trabajo de tesis incluya la construcción de un programa de computadora, mientras que en Biología los graduandos hacen un estudio de campo. Por eso en muchos casos es posible definir de antemano qué se obtendrá al finalizar el trabajo de investigación. También es en esta sección en donde el estudiante puede definir cuáles artículos académicos escribirá a partir de su investigación.
  8. Mecanismos de evaluación: El estudiantes debe indicar cómo se podría medir si ha cumplido o no con las metas propuestas. Cuando el estudiante define bien los mecanismos de evaluación de su trabajo, adquiere el derecho de que esos sean los utilizados para determinar si el trabajo es aceptable o no.
  9. Factibilidad de éxito: Antes de llevar a cabo el trabajo, es útil enumerar las razones que tiene el estudiantes para confiar en el éxito de su esfuerzo de investigación.
  10. Plan de trabajo y cronograma: Esta es la lista de las actividades del proyecto, incluyendo su descripción. Muchos estudiantes calculan la ruta crítica usando un programa de computadora, pero otros son más parcos y se limitan a concretar cómo aplicar la metodología a la resolución del problema que les atañe.
  11. Indice tentativo: Ayuda mucho a todos conocer cómo se verá la tesis que eventualmente el estudiante escribirá. No siempre el documento sigue el patrón aquí definido, pero sí ayuda mucho al estudiante para que siempre sepa hacia dónde va su esfuerzo.

  12.       Es muy usual que las tesis tengan seis o siete capítulos, dispuestos de la siguiente manera:
    1. Introducción
    2. Lo que otros hicieron antes
    3. Lo que yo voy a hacer ahora
    4. Tesis UNO
    5. Tesis DOS
    6. Tesis TRES
    7. Conclusiones y trabajo futuro
    Los primeros tres capítulos salen, generalmente, de la propuesta. En los siguientes se desarrolla el trabajo realizado. El capítulo de Conclusiones es el que la gente lee, y por eso hay que dedicarle mayor cuidado.

  13. Recursos: No se puede hacer chocolate sin cacao, y por eso es para el estudiante muy importante definir en su propuesta los recursos que necesita. Un proyecto en el que no se han definido los recursos necesarios para realizarlo, no es un proyecto factible. Si ya el estudiante cuenta con los recursos que necesita, debe así decirlo, pues de otra forma necesitará que la universidad le reserve lo que necesite para concluir su tesis.
  14. Bibliografía tentativa: Repetir investigaciones que otros han hecho es siempre muy mal visto en la universidad, lo que obliga al estudiante a revisar con profundidad lo que otros han hecho. Lo que sí conviene es que la tesis sea continuación o ampliación del esfuerzo que otros estudiantes realizaron en trabajos anteriores.
  15. Hoja de vida del estudiante: Al evaluar una propuesta, conviene que los evaluadores conozcan las cualidades del estudiante. Es útil también conocer las calificaciones y cursos que el estudiante ha tomado.
  16. Institución interesada: Algunos proyectos requieren del acceso a instituciones o empresas. En estos casos el estudiante debe aportar una carta que muestre que tendrá el acceso necesario para realizar su trabajo.
  17. Contacto: Es conveniente que el estudiante diga cómo se le puede localizar, incluyendo su número de teléfono y su dirección de correo electrónico en la propuesta.
  18. Anexos: Aquí se incluye otra documentación que ayuda a la comprensión de la propuesta, pero que no es esencial.

      Toda propuesta debe estar correctamente redactada y libre de faltas de ortografía. La redacción de la propuesta debe ser clara, concisa y concreta, evitando el uso de palabras innecesarias.

4. Recomendaciones [<>] [\/] [/\]

      Algunas recomendaciones relevantes para la buena marcha de cada tesis son las siguientes:

5. Conclusión [<>] [\/] [/\]

      Definir la propuesta de tesis parece un trabajo tedioso al principio, pero a fin de cuentas le permite al estudiante enfocar el tema que desarrollará en su investigación. Por eso el estudiante siempre recupera con creces el empeño que invierte en la confección de su propuesta. Por cierto, en [DiM-97b] está la lista de mis temas de tesis.

6. Agradecimientos [<>] [\/] [/\]

      Mis dos extesiarios, Norma Ortega y Carlos Loría, se tomaron el tiempo de leer las versiones preliminares de este artículo para darme sus sugerencias. A Manuel Cerdas le agradezco sus sugerencias, y su permiso para usar su propuesta de tesis como ejemplo.


Bibliografía [<>] [\/] [/\]

[Bre-86]           Chacón, Albam: Los trabajos finales de graduación, Guías No.1 y No.2, Escuela de Administración Educativa, Universidad de Costa Rica, 1986.
[Bre-91] Chacón, Albam: Los trabajos finales de graduación su elaboración y presentación en las Ciencias Sociales, Editorial Universidad Estatal a Distancia, ISBN 9977-64-323-7, San José, Costa Rica, 1991.
[Cer-97] Cerdas, Manuel: HTML.tab: Actualización y despliegue de tablas tridimensionales en WWW, Propuesta de Trabajo Final de Graduación, Licenciatura en Ciencias de la Computación e Informática, Escuela de Ciencias de la Computación e Informática [ECCI], UCR-1997. Disponible en Internet en:
      http://www.di-mare.com/adolfo/cursos/mcerdas.htm
[DiM-97a] Di Mare, Adolfo: Guía para tipografiar artículos en Internet, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 21, pp [26-37], ISSN 1017-7507, Noviembre 1997.
[DiM-97b] Di Mare, Adolfo: Temas de tesis, Noviembre 1997. Disponible en Internet en:
      http://www.di-mare.com/adolfo/cursos/tesis.htm
[Lev-2004] Levine, S. Joseph: Como Escribir y Presentar su Tesis o Disertación, Traducido por Ernesto Restaino Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Colonia, Uruguay. Disponible en Internet en:
      http://www.learnerassociates.net/dissthes/guidesp.htm
[UCR-78] Univesridad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado: Reglamento de Tesis del Sistema de Estudios de Posgrado, [Aprobado en sesión 2469-07, 05-04-78, publicado en la Gaceta Universitaria 9, Año II, 12-05-78]. Disponible en Internet en:
      http://cu.ucr.ac.cr/normativ/tesis_del_sep.pdf
[UCR-80] Univesridad de Costa Rica: Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, [Aprobado en sesión No. 2713-17, 4-8-80, publicado como anexo 1 del acta respectiva]. Disponible en Internet en:
      http://cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajos_finales_graduacion.pdf
[ZT-92] Zorrilla Arena, Santiago & Torres Xammar, Miguel: Guía para elaborar la tesis, McGraw-Hill Interamericana de México, ISBN 970-10-0139-7, 1992.
[Zub-87] Zubizarreta, Armando: La Aventura del Trabajo Intelectual, 1987.


Indice [<>] [\/] [/\]

[-] Resumen
[1] Usos y ventajas de hacer la propuesta
[2] El director de tesis
[3] Forma de la propuesta
[4] Recomendaciones
[5] Conclusión
[6] Agradecimientos

Bibliografía
Indice
Acerca del autor
Acerca de este documento
[/\] Principio [<>] Indice [\/] Final


Acerca del autor [<>] [\/] [/\]

Adolfo Di Mare: Investigador costarricense en la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática [ECCI] de la Universidad de Costa Rica [UCR], en donde ostenta el rango de Profesor Catedrático. Trabaja en las tecnologías de Programación e Internet. Es Maestro Tutor del Stvdivm Generale de la Universidad Autónoma de Centro América [UACA], en donde ostenta el rango de Catedrático y funge como Consiliario Académico. Obtuvo la Licenciatura en la Universidad de Costa Rica y la Maestría en Ciencias en la Universidad de California, Los Angeles [UCLA].

[mailto] Adolfo Di Mare <adolfo@di-mare.com>


Acerca de este documento [<>] [\/] [/\]

Referencia: Di Mare, Adolfo: Recomendaciones para la preparación de propuestas de tesis, Reporte Técnico ECCI-97-03, Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Universidad de Costa Rica, http:// www.di-mare.com /adolfo/p/ pretesis.htm, Diciembre 1997.
Internet: http://www.uaca.ac.cr/actas/1998may/pretesis.htm
http://www.di-mare.com/adolfo/p/pretesis.htm
Autor: Adolfo Di Mare <adolfo@di-mare.com>
Contacto: Apdo 4249-1000, San José Costa Rica
Tel: (506) 207-4020       Fax: (506) 438-0139
Revisión: ECCI-UCR, Abril 1998
Visitantes:


Copyright © 1997 Adolfo Di Mare
Derechos de autor reservados © 1997 Adolfo Di Mare <adolfo@di-mare.com>
[home] [<>] [/\]